Historia

La Revista Alfonía nace en el año 2011 como un proyecto que se gestó en una clase  impartida en la Licenciatura en Comunicación Pública de la Universidad de Guadalajara, cuya única finalidad era convertirse en un espacio interno de difusión de los trabajos que los alumnos realizaban a lo largo de la carrera. Originalmente se asoció al nombre de “Comunidad del Sentido”, sin embargo, el proyecto fue creciendo paulatinamente y unos años después ya se hablaba de la necesidad de la creación de una revista formal que le diera visibilidad al programa académico y que funcionara al mismo tiempo como un mecanismo de difusión del conocimiento. Tres años después nacía Alofonía como un proyecto institucional que requirió el involucramiento formal de la coordinación del programa, de un equipo de profesores y de un equipo de alumnos, siendo estos últimos los más importantes porque serían los encargados de operar en su conjunto el proyecto y de mantenerlo funcionando a lo largo del tiempo y a lo largo de las generaciones que transitarían por el programa. El proyecto tardó algún tiempo en consolidarse y un par de años después aparecería el primer número de la revista con lo que se inauguraba Alofonía como una publicación semestral. Esa historia esta hoy disponible en este portal web y se encuentra en los varios números que se han publicado desde entonces.  

Las tres secciones que hoy integran a la revista, fueron propuestos desde un inicio y respondían a las características propias de la Licenciatura en Comunicación Pública. La primera de ellas, “Vestigios”, le daría cabida a todos los trabajos formales de investigación fundamentados en métodos y teorías rigurosas de la investigación social en general y de la investigación en comunicación en particular que se producían en diversos momentos de la formación profesional de los estudiantes. La segunda sección, “Reflexio”, buscaba darle salida a todos los trabajos de corte periodísticos, desde aquellos que suponían trabajos formales de investigación periodísticas hasta aquellos que suponen formatos y narrativas diversas como la crónica o el reportaje. Finalmente, la sección de “Catalejo” siempre fue pensada como un espacio abierto a todos los formatos no contemplados en las dos secciones previas y que se vinculan a narrativas más ensayísticas u opinativas. Desde nuestro punto de vista, estas secciones condensan una buena parte de los formatos en lo que hoy se produce y difunde el conocimiento científico. Cerca de una década después de aquella primera idea, hoy Alofonía es ya un proyecto institucional que se ha convertido con el paso del tiempo en un espacio de referencia a nivel nacional e internacional sobre temas de comunicación.